Nuestro Equipo
Apostamos por la igualdad
Somos miembro de redes
Con compromiso social
Contáctanos
Consulta aquí nuestras publicaciones
A. Evaluación
AA. VV. (2001):
Humanitarian Action: Learning from Evaluation.
ALNAP Annual Review Series. ODI.
AA. VV. (2002):
Evaluación Organizacional
. BID.
AA. VV. (2003):
Participation by Crisis-Affected Populations in Humanitarian Action.
ALNAP – ODI.
AA. VV. (2004):
Measuring the impact of humanitarian aid. A review of current practice.
ODI.
AA. VV. (2007):
Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española: Aprender para mejorar.
MAEC.
AA.VV. (1999):
Mejorando el desempeño de las organizaciones. Método de Autoevaluación
. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Alistair H. (1998):
Evaluating Humanitarian Assistance Programmes in Complex Emergencias.
ODI.
BANCO MUNDIAL. (2004):
Seguimiento y Evaluación: instrumentos, métodos y enfoques.
9.1. Beck, T. (2006):
Evaluación de la acción humanitaria utilizando los criterios CAD-OCDE.
ALNAP – ODI.
9.2. Beck, T. (2006):
Evaluating humanitarian action using the OECD-DAC criteria: An ALNAP guide for humanitarian agencies.
ALNAP – ODI.
Círculo Solidario Euskadi et al (2009):
Aprendiendo con la Evaluación para la Acción.
Publicación del Proyecto “Generando cultura evaluativa entre las ONGD vascas”. Bilbao. Incluye DVD.
Coordinadora de ONGD de Euskadi y KALIDADEA (2008):
Acompañamiento, Calidad y Desarrollo: Sistema evaluación del Proceso para la incorporación de la perspectiva de género en las ONGD vascas. Bilbao.
Darcy, J.; Hofmann, C. (2003):
According to need? Needs assessment and decision-making in the humanitarian sector.
ODI.
DFID. (2003):
Promoting Institucional & Organizational Development. A Source Book of Tools and Techniques.
DFID. (2003):
Promoting Institucional & Organizational Development. Guide.
Douglas, H.
¿Cómo planificar, implementar y evaluar el desarrollo de capacidades?.
Briefing Paper del ISNAR (Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional).
ESADE (coord) (2009):
Repensando el seguimiento y la evaluación en las ONGD españolas: Retos y tendencias de futuro en un entorno cambiante.
ESADE. Obra Social Fundación la Caixa, Barcelona.
European Communities (2007):
Strengthening Project internal monitoring: How to enhance the role of EC task managers
. Tools and methods series, Reference Document Nº 3.
Gallego, I.
El enfoque del Monitoreo y la Evaluación Participativa (MEP): Batería de Herramientas Metodológicas
.
González, L. (2000):
La Evaluación Ex – post o de Impacto
. Hegoa.
González, L. (2005):
La evaluación en la gestión de proyectos y programas de desarrollo
. Gobierno Vasco.
International Servirce for National Agricultural Research – ISNAR (2003):
Evaluating Capacity Development: Experiences from Research and Development Organizations around the World.
IPPF / WHR. (2002):
Guide for Designing Results-Oriented Projects and Writing Successful Proposals.
JICA. Oficina de Evaluación, Departamento de Plantación y Coordinación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. (2004):
Lineamientos de la JICA para la Evaluación de Proyectos: Métodos prácticos para la Evaluación de Proyectos.
KALIDADEA (2007): Indicadores de consulta para el diagnóstico y evaluación de intervenciones de desarrollo.
KUSTERS, C.S.L. et al. (2011):
Making evaluations matter: A practical guide for evaluators.
Centre for Development Innovation, Wageningen University & Research centre, Wageningen, The Netherlands.
Nierenberg, O. (2007):
Evaluación y desarrollo de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo
. Bilbao.
OCDE. (2002):
Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados
.
OCDE. (2006):
Guidance por Managing Joint Evaluations. CAD Evaluation Series
.
Pasteur, K; Blauert, J. (2000):
Seguimiento y Evaluación Participativos en América Latina: Panorama Bibliográfico y Bibliografía Anotada.
PREVAL / IDS.
Taylor, P; Ortiz, A. (2009):
Learning purposefully in capacity development. Why, what and when to measure?.
International Institute for Educational Planning.
UNDP United Nations Development Programme (2009):
Handbook on planning, monitoring and evaluating for development results.
UNEG. Grupo de Trabajo del UNEG sobre Derechos Humanos e Igualdad de Género (2011):
Integración de los derechos humanos y la igualdad de género en la evaluación – hacia una guía del UNEG.
Viñas, V; Ocampo, A. (2004):
Breve Guía: Conceptos Clave de Seguimiento y Evaluación de Programas y Proyectos
. PREVAL – FIDA.
B. Género
ACDI / CIDA (1998):
Manual para proyectos. Por qué y cómo utilizar indicadores de género.
Servicio Nacional de la Mujer, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, Santiago de Chile.
Afkhami, M.; Eisenberg, A.; Vaziri, H.
Liderazgo para la toma de decisiones. Manual de entrenamiento en liderazgo para mujeres.
Asociación de Mujeres por el Aprendizaje de sus Derechos, el Desarrollo y la Paz (WLP).
Alcalde, A.; López, I. (2004):
Guía práctica para la integración de la igualdad entre mujeres y hombres en los proyectos de la Cooperación Española.
MAE.
BANCO MUNDIAL (2002):
Integrating Gender into de World Bank’s Work: A Strategy for Action.
Batliawala, S.; Pittman, A. (2010):
Captando el cambio en la realidad de las mujeres. Una mirada crítica a los marcos y enfoques actuales de monitoreo y evaluación.
AWID, Asociación para los derechos de la mujer y el desarrollo.
Casella, K.; Coelho, M. (1995):
Guía para la elaboración de proyectos con perspectiva de Género.
Consejo Nacional de la Mujer y UNICEF Argentina.
Espinosa, J. (2011):
La igualdad de género en la evaluación de la ayuda al desarrollo: los casos de la cooperación Británica, Sueca y Española.
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
FIDA (1995):
Directrices básicas para la evaluación de las cuestiones de género.
Gallardo, E. (2006):
Liderazgo político de las mujeres en el ámbito local, cuaderno de la participante.
Instituto Nacional de las Mujeres, México.
García, C.; Cinco, C. (2005):
Metodología de Evaluación con perspectiva e Género para proyectos de tecnología de la información y la comunicación.
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).
García, E. (2008): Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿DE QUE ESTAMOS HABLANDO?: Marco conceptual. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), San Salvador.
Murguialday, C.; Vázquez, N.; González, L. (2005):
Un paso más: evaluación del impacto de género
. Cooperacción.
Navarro, N. (2004):
Con las Manos y el Masa y… ¿Ahora qué? Procesos de cambio organizacional pro equidad.
ACSUR – Las Segovias.
Navarro, N. (2007):
Desigualdad de género en las organizaciones: procesos de cambio organizacional pro equidad.
PNUD.
Rotondo; V. (2004):
Indicadores de Género. Lineamientos conceptuales y metodológicos para su formulación y utilización por los proyectos FIDA en América Latina y el Caribe.
PREVAL / PROGÉNERO.
Royo, R. (2011):
Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres?.
Universidad de Deusto, Bilbao.
San Miguel, A. (2007):
Estrategia de “Género en Desarrollo” de la cooperación española.
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Madrid.
Volio, R.
Género y cultura en la planificación del desarrollo.
Fundación Canaria para el Desarrollo Social, Las Palmas de Gran Canaria.
C. Gestión de proyectos
AA. VV. (1993):
Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos
. NORAD.
AA. VV. (2001):
El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos.
Fundación CIDEAL – ADCI.
AA. VV. (2002):
Tools for Development. A handbook for tose engaged in development activity
. DFID.
Comisión Europea (2001):
Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto
. EuropeAid.
Comisión Europea (2002):
Project Cycle Management. Handbook
.
Cooperación de la Comunidad Europea con América Latina (2000):
Guía para la revisión de Planes Operativos Anuales POAs.
European Commission (2004):
Aid Delivery Methods: Project Cycle Management Guidelines.
European Commission (2005):
Institutional Assessment and Capacity Development. Why, what and how?
EuropeAid.
Forster, R.; Osterhaus, J. (1995):
Análisis de grupos destinatarios. ¿Para qué, cuándo, qué y cómo?
GTZ.
Gómez, M.; Cámara, L. (2003):
Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico
. CIDEAL.
González, L. (2007):
Guía para la gestión de proyectos de cooperación al desarrollo.
Universidad de Antioquia, Medellín e Instituto Hegoa, Bilbao.
Kaufmann, D.; Kraay, A.
Governance Indicators: Where Are We, Where Should We Be Going?
The World Bank.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2007):
Pautas para la Gestión de Programas.
Danida.
OCDE (2010): Estándares de Calidad para la Evaluación del Desarrollo. Serie directrices y referencias del CAD.
The World Bank.
The Logframe Handbook: A Logical Framework Approach To Project Cycle Management.
D. Gestión Estratégica y Calidad
AA. VV. (2005):
La Gestión de la Calidad. Guía para la adaptación del Modelo EFQM de Excelencia a entidades no lucrativas que prestan servicios de inserción sociolaboral.
CIDEAL - Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD).
AA. VV.
Manual de ayuda para la gestión de entidades no lucrativas.
Fundación Luis Vives.
Análisis y desarrollo social consultores.
Guía de planificación estratégica en ONG de acción social.
Plataforma de ONG de Acción Social, Madrid.
Cámara, L. (2005):
Planificación Estratégica: Guía para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de inserción laboral.
CIDEAL, Madrid.
CONGDE (2007):
La calidad en las ONGD. Situación actual y retos.
Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, Madrid.
Covey, S.
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.
Covey Leadership Center.
González, L. (2007):
Guía para mejorar la gestión de las organizaciones de desarrollo.
Universidad de Antioquia, Medellín e Instituto Hegoa, Bilbao.
Guía de gestión de equipos.
Edición 1, nº 1.
Martínez, R. (1999):
El Balanced Scorecard (BSC) y sus relaciones con la Calidad.
Mason, A. (2009):
The Barefoot Guide to working with organisations and social change.
The Barefoot Collective.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Laborales – INTRESS.
Contenido de la norma. ONGs con Calidad: una iniciativa para aumentar la calidad de los servicios sociales de las ONGs de España.
NGO Self-assessment through a SWOT exercise.
OCDE (2006):
The Challenge of Capacity Development. Working towards good practice.
E. Estrategias de cooperación internacional y codesarrollo
AA. VV. (2007):
Zenbakiez haratago: la cooperación al desarrollo vasca a debate
. Investigaciones ALBOAN, Bilbao.
AGENCIA VASCA DE COOPERACIÓNPARA EL DESARROLLO- AVCD (2011):
Evaluación Participativa del Plan Estratégico y Director de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011 del Gobierno Vasco.
Informe ejecutivo. Gobierno Vasco. Vitoria- Gasteiz.
AGENCIA VASCA DE COOPERACIÓNPARA EL DESARROLLO- AVCD (2012): Borrador del Plan Estratégico y Director 2012-2015. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
AV. VV. (2007):
Guía Básica del Codesarrollo: Qué es y cómo participar en él.
CIDEAL, Madrid.
Bakeaz (2012):
Guía práctica para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo.
Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Vitoria-Gasteiz.
Declaración de París sobre la eficacia de la Ayuda al Desarrollo.
París, 2005.
GOBIERNO DE NAVARRA (2011):
Informe de evaluación participativa: I Plan Director de la Cooperación Navarra sostenida con fondos del Gobierno de Navarra 2007- 2010.
Informe elaborado por KALIDADEA, Acompañamiento, Calidad y Desarrollo, a solicitud de la Dirección General de Asuntos Sociales y Cooperación al Desarrollo. Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte.
Herranz, I. (2008):
Las asociaciones de inmigrantes: un nuevo agente socio-político.
Artículo publicado en el núm. 14 de la Colección Mediterráneo Económico: "Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura". CAJAMAR Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito.
Hierro, C. (2008):
Manual de prácticas participativas: asociaciones de personas inmigrantes.
II Plan Director de la Cooperación Navarra 2011-2014.
Hierro, C. (2008):
Manual de prácticas participativas: asociaciones de personas inmigrantes.
Ochoa, J. (2009):
Cuaderno sobre codesarrollo: guía de orientaciones prácticas.
CIDEAL, Madrid.
Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos (2006):
Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo.
Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra.
Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012.
Plan Estratégico y Director de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011 del Gobierno Vasco.
Toral, G. (2010):
Las asociaciones de inmigrantes como sociedad civil: un análisis tridimensional.
Artículo publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis).
Grupo Tomas Zubiría e Ibarra. nº 3, bajo. Puerta 7 izq. ( 48.007 Bilbao ) Tfno/ Fax: 94.6071618 | Movil: 627488114 | email: info@kalidadea.org